Portal Aldea Urbana



Entrevista al Arq. argentino Jorge Moscato

Escrito el 11 agosto 2010 por Miriam Guevara

Foto obtenida de Arquimentor.

Esta es la sexta entrega de las entrevistas realizadas por el equipo de Espacio 24 a los arquitectos invitados a la I Maratón Latinoamericana de Arquitectura, que se realizó con ponentes nacionales y argentinos. En esta oportunidad tenemos la charla sostenida con el arquitecto Jorge Moscato.

En la década de los ochentas se crearon los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana, en donde tuviste una participación activa, se discutió mucho acerca de la Arquitectura Latinoamericana, ¿es un tema vigente en la primera década del siglo XXI?

El tema de lo latinoamericano dejó de estar en la agenda de nuestros países, fueron muy fuertes hacia el quinto centenario, todo el mundo sentado al lado de la discusión en todos lados y fue muy importante, pero ya desapareció. Ya no forma parte de ninguna agenda nacional. La noción de lo latinoamericano va a desaparecer por un tiempo y volverá a aparecer porque es un tema cíclico.

Hoy las discusiones son más de países? ¿Cómo ves a la Argentina?

Argentina es probablemente de lo más latinoamericano, para mí, el centro de los intereses latinoamericanos están en Sao Paulo, es el punto duro en defensa de los intereses en América Latina.

Sau Paulo es más fuerte que Buneos Aire por una razón muy sencilla, nosotros somos unos enfermos convalecientes, quebramos hace cinco años, y por lo pronto, nuestra situación es totalmente diferente a la del resto de países de latinoamérica. Está claro, además, que es el país que tiene más deseo de independencia por lo menos a nivel de las encuestas.

¿Cuál sería la noción de estilo propio en la arquitectura Argentina?

Cada país es diferente con respecto a la arquitectura. En Argentina tenemos ciertas particularidades, para empezar, tenemos una matriz lecorbusiana muy fuerte, es una arquitectura muy de masa y de síntesis formal. ¿Qué quiere decir? Por ejemplo, para tomar un edificio fantástico que hay en Lima, el edificio Ajax de Emilio Soyer, en Argentina no van a encontrar una edificación que se le parezca, y eso es porque en Argentina las construcciones tienen una síntesis de forma mucho más fuerte.

Diría que que hacemos arquitectura como jugamos al fútbol. ¿Cómo juega al fútbol la Argentina? En tres pasos al arco: hay un tipo que recupera la pelota a mitad de campo, se la dan al 10 y el 10 pone un pase, lo cruza, hace la diagonal “así” y tienen que entrar tres tipos al arco inmediatamente. Si el fútbol no produce eso, no es fútbol argentino. Esto obviamente es una impronta cultural que tiene cada país, entenderlo que es diferente, el fútbol es muy bueno par explicarlo porque cada país tiene una lógica distinta, la lógica en el fútbol, en general, representa la visión de algunos aspectos en cada nación.

¿Cómo es la enseñanza de la arquitectura en Argentina?

No es complicado, en Argentina las facultades son muy grandes y con bastantes alumnos. Yo tengo 700 alumnos, siempre hay la búsqueda de la síntesis, es un tema muy importante, creo que son condiciones nacionales.

Toda la lógica de la enseñanza en Argentina parte de un racionalismo muy fuerte, desde chicos no hay nada sensorial, no se habla del paisaje, de la naturaleza, esas cosas no existen; es más, está mal visto.

Finalmente, ¿cómo funciona la oficina? ¿Qué últimos proyectos nos pueden mostrar?

En realidad nosotros somos una pequeña oficina, casi artesanal. En general, en esta oficina hacemnos proyectos de urbanismo y arquitectura, ambas cosas. Dentro de estos últimos estamos haciendo muchos edificios de vivienda urbana, algunas obras de equipamientos, además estamos haciendo la Universidad en Lanus, que es una universidad que se va a ubicar en a periferia de la ciudad.

*Agradecimientos especiales a Espacio 24 por compartir con nosotros sus entrevistas.

1 Comments For This Post

  1. romi Says:

    NECESITO SABER MAS DE LAS OBRAS DE JORGE MOSCATO

Deja tu comentario





Compartir



Portal Aldea Urbana



Etiquetas



Recibe Novedades Ingresando tu e-mail:

Optimizado por FeedBurner





Nuestras Fotos en Flickr

Ver todas las fotos

Valid XHTML 1.0 Transitional


Creative Commons License