Portal Aldea Urbana



«Los climas de Sudamérica ofrecen múltiples posibilidades a los arquitectos»

Escrito el 21 enero 2013 por Miriam Guevara

Foto obtenida de www.construccionyvivienda.com

En octubre pasado, la firma irlandesa Grafton Architects se hizo merecedora del León de Plata en la Bienal de Venecia gracias a su exhibición «La Arquitectura como Nueva Geografía» en la que se incluyó el diseño del campus universitario de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), ganador también de un concurso internacional convocado por esta casa de estudios. Este mes, las directoras de la firma, Yvonne Farrell y Shelley McNamara, estuvieron en Lima para la exposición de su maqueta ganadora; así como de otras 60 propuestas planteadas por otros arquitectos para UTEC.

Arquitectas, ¿qué opinión les meRece la exposición de su muestra así como la de otros participantes del concurso?
Shelley McNamara: Creo que esta exposición es extraordinaria e importante. En un concurso todos tiene el mismo problema, pero cada uno plantea una propuesta diferente. Yo aprendo mucho de otros proyectos. Además, considero que es buena la competencia entre arquitectos porque es una situación diferente a la comercial, aquí buscamos describir un deseo y hacerlo de la mejor forma posible. Son los deseos y ambiciones los que hacen a los buenos arquitectos.

Yvonne Farrell: Cuando una competición se da, la gente no puede ver el trabajo de los otros arquitectos que participaron, pero aquí cada arquitecto puede apreciarlos y generar así nuevas ideas.

¿Cuánto conoce sobre la arquitectura en Perú?
SM: Frecuentemente nos llegan publicaciones sobre hermosas construcciones diseñadas por jóvenes arquitectos peruanos. En lo personal a mí me agrada el diseño del Museo de la Memoria que se realiza en la Costa Verde.

YF: También en la Bienal de Venecia vimos el pabellón presentado por Perú que nos pareció interesante. Pero creo que debemos conocer más.

¿Cómo consideran el desarrollo de la arquitectura en Sudamérica?
SM: Creemos que desde el año 1990 ha habido un cambio de dirección en la arquitectura diseñada en Sudamérica, motivada por la generación de arquitectos e ingenieros y eso ha sido importante. Esta arquitectura no es extravagante y por el contrario es racional, y crean lugares extraordinarios para las diferentes condiciones climáticas que cuentan. Es interesante la conexión que hay entre interiores y exteriores.

YF: Los climas con los que cuenta Sudamérica posibilitan diferentes formas de trabajo. A diferencia de los climas extremos donde se trabaja mucho en las zonas interiores, los climas aquí posibilitan trabajar también con la zona exterior. Un arquitecto brasileño, Paulo Mendes da Rocha, describe las posibilidades que da el clima.

En octubre pasado, se hicieron merecedoras del León de Plata en la Bienal de Venecia en una exposición donde se incluyó el campus universitario que diseñaron para UTEC, ¿qué nos pueden contar al respecto?
SM: La Bienal de Venecia es uno de los premios más importantes que hemos conseguido. El jurado apreció nuestra exhibición llamada «La Arquitectura como Nueva Geografía». Le agradaron las cualidades conceptuales y espaciales de nuestra presentación y resaltó la conexión que hicimos entre un accidente geográfico como el barranco y la UTEC. Una de las particularidades es que durante nuestra exposición presentamos imágenes comparativas de Skelling Michael y Machu Picchu.

YF: Estamos muy orgullosas de ello. Para el jurado fue muy importante el concepto que manejamos y cómo compartimos con una comunidad de arquitectos. Nosotros tuvimos el apoyo del arquitecto brasileño Paulo Rocha Mendes, que fue muy generoso al darnos varias ideas. Nosotros usamos como referencia el trabajo que él hizo en el estadio de fútbol Serra Dourada de Goiania.

Dentro del diseño para el campus de UTEC, ¿cuál consideran ustedes que fue la etapa más difícil?
SM: Encontrar la idea y desarrollarla en el edificio fue algo difícil. Existía en el terreno mucho «ruido» y a un lado tenías un barranco por lo que el reto era encontrar una media entre ambos extremos.

YF: Cada proyecto tiene una dificultad en su inicio por la naturaleza del lugar. Pensamos en cómo lograr una edificación vertical, que esté conectada con la velocidad de la zona y el lugar. El hecho de estar junto a un barranco lo convierte en un lugar único y que requería de un diseño único.

Fuente: información obetenida de http://www.construccionyvivienda.com/

Categoría | Arquitectura, Decoración

Deja tu comentario





Compartir



Portal Aldea Urbana



Etiquetas



Recibe Novedades Ingresando tu e-mail:

Optimizado por FeedBurner





Nuestras Fotos en Flickr

Ver todas las fotos

Valid XHTML 1.0 Transitional


Creative Commons License