LA INFRAESTRUCTURA URBANA COMO ESPACIO PÃBLICO
En un país como el de Brasil, en donde sin duda, la figura de Oscar Niemeyer marcó un precedente en la historia de la arquitectura mundial ¿Cuál es la propuesta del estudio?
Oscar Niemeyer es, sin duda, una figura muy importante de la historia de la arquitectura en Brasil. Sin embargo, en Sao Paulo, Niemeyer no es muy influyente porque su arquitectura es muy personal, muy difícil de transformar, de ser seguida por todos; en ese sentido, el tipo de arquitectura influyente para nosotros sería la de Joao Batista Vilanova y Paulo Mendes.
Creo que son arquitectos más cercanos, sobre todo, por los problemas que plantearon: la preocupación de la organización del territorio brasileño; el proyectar, en gran escala, Brasil.
Nosotros pensamos las ciudades contemporáneas de Brasil como espacios públicos, la arquitectura de la infra-estructura como espacio público. Para nosotros, la gente es lo más poético de la arquitectura.
Estamos muy enfocados en las infra-estructuras urbanas, hacer mejor los espacios urbanos para las ciudades. Tratamos de hacer una arquitectura que no sea indiferente a la gente, que no sea genérica pero que permita al usuario agregarle significados. Hacemos en nuestro trabajo una parte como obra ‘viva’, y la otra parte, que pueda ser transformada por el usuario.
Es un esquema que se podría entender en otros términos. Nosotros procuramos que una parte de nuestra obra sea el «hardaware» y la otra el «software». Nuestro papel es hacer que el «hardware» permita al usuario hacer varios «software»; estos son conceptos de la arquitectura contemporánea, de una manera general, de una nueva generación, de un tiempo y consciencia.
Se considera que ustedes, la nueva generación, son los herederos de la arquitectura en Brasil, ¿qué nos comentas al respecto?
Creo que como herederos de la tradición y sensibilidad brasileña, mejor dicho del problema brasileño, necesitamos organizar nuestro territorio. Por otra parte, estamos en una época muy distinta, la participación del cliente, la ciudadanía, tiene una importancia mayor importancia, ahora tenemos esa consciencia, de calibrar nuestras ideas, deseos, y de ajustarnos a las necesidades de los usuarios, eso que antes no se hablaba y que ahora está muy presente.
En cuanto a la universidad ¿qué es lo que planteas en los talleres de diseño? ¿Cómo consideras que se debe enseñar la arquitectura?
Soy profesor de talleres de diseño, creo que justo ahora con más acceso a la información, lo más importante es que se puede enseñar, es la manera de pensar y operar en el campo arquitectónico.
Hacer proyectos puede demandar conocimientos que no son previsibles, es una búsqueda constante, por lo tanto en los talleres de diseño los profesores tienen que aprender a enseñar la arquitectura, no enseñar a hacerla. Todo proyecto es una investigación. Se debe alfabetizar con el lenguaje de la arquitectura a los estudiantes, lenguaje como forma de razonar, pensar y no como estilo, para que justamente puedan operar y trabajar libremente.
Es posible practicar algunos métodos, como por ejemplo, las maquetas, matrices, organigrama; pero esto no es el proyecto sino un instrumento.
Finalmente, ¿cómo podría definir la arquitectura paulista?
Hay dos arquitecturas paulistas, la verdadera, la que se hace en Sao Paulo, que son muchas, la esencia es una ciudad multicultural, multirracial, cada vez más cosmopolita; por lo tanto es una ciudad en donde se encuentra todo tipo de arquitectura tanto en Brasil, como en Sao Paulo.
Por ejemplo, en esta maratón son perfectos paulistas Héctor Vigliecca, que es uruguayo; yo, un brasileño nato y Guillaume que es francés, es el mejor reflejo de la arquitectura paulista.
Hay otra arquitectura paulista que ha sido desarrollada muy bien por Paulo Mendes de Rocha. La definiría como una arquitectura animada, movida, con alma por esta preocupación de organizar idealmente al país.
Por ejemplo, la escuela de arquitectura de Sao Paulo es un proyecto que no tiene puertas, es difícil de entender, no tener puertas es un discurso paulista: «la gente será cada vez más civilizada capaz de co-existir, la gente que piensa distinto será cada vez capaz de convivir», este es un discurso, un ensayo para un proyecto de todo el país, un discurso muy válido pero que aún no está superado y que quizás en el futuro se logre alcanzar.
abril 28th, 2011 at 14:03
Muy buena la entrevista sigan así eso nos alimenta a nosotros como estudiantes â¦â¦â¦â¦..
Salu2 por allá soy estudiante peruano que busca información sobre el arquitecto Milton Braga y sus proyecto sobre humedales pido se me ayude estaré muy agradecido. Mi correo es elmer_ivan_13@hotmail.com
mayo 10th, 2011 at 13:12
Estimado Iván, muchas gracias por escribirnos.
Te pediría, por favor, nos mandes un mail a info@aldeaurbana.com.pe con tu petición para poder ayudarte en lo que necesites apenas tengamos la información.
Muchas gracias.