Portal Aldea Urbana



Entrevista al arquitecto argentino Sebastian Vila

Escrito el 04 agosto 2010 por Miriam Guevara

Los límites de la arquitectura transformando la realidad

Foto obtenida de Arquimentor.

¿Qué es la arquitectura para su estudio?

Creemos que la arquitectura es una herramienta de opinión, lo que significa, que en algún sentido la arquitectura no es más que una herramienta que nos permite opinar acerca del mundo y las cosas, y desde ese lugar transformar la realidad. Para nosotros la arquitectura esta corrida de lo habitualmente se cree que es, una profesión o un servicio, definitivamente creo, somos intelectuales, y la arquitectura es lo que nos permite transformar la realidad.

Hemos elegido la arquitectura como medio porque es lo que nos hace felices ¿no?, ¿pero donde radica su valor? Cuando una obra opina en términos intelectuales y científicos sobre algo corre el límite de las certezas establecidas hasta ese momento, es allí cuando la obra se vuelve valiosa, sino, es simplemente construcción.

¿Cómo es la arquitectura de su estudio? ¿Cuáles son los lineamientos o consideraciones de diseño que se toman antes de proyectar?

Nosotros hacemos un esfuerzo muy grande cada vez que tenemos la posibilidad de hacer una obra por tratar de encontrar qué queremos decir con ella. Cuando tenemos medianamente claro qué es lo que queremos decir, ahí avanzamos.

Hay, por otra parte, tres rasgos que definen lo que hacemos, o cómo es lo que hacemos. Lo austero, lo regional y lo contemporáneo.

Lo austero no tiene que ver con lo que habitualmente se cree que significa lo austero, la producción de una imagen vinculada a lafalta de recursos, sino todo lo contrario. La usteridad es la capacidad de resumir en una acción varias acciones. Por ejemplo, el heho de sintetizar el problema de la estructura, la relación con el sitio, la distribución funcional, la lógica espacial y el tema del lenguaje en una sola aación de alta economía conceptual.

La segunda condición que podría decir tienen las obras que hacemos, es que son profundamente regionales, esto significa entender que nuestro sitio no es Buenos Aires, ni Argentina, nuestro sitio es esta región que tiene determinadas y complejas realidades políticas, económicas, de recursos tecnológicos y humanos y que hacer una arquitectura desde este lugar significa entender la realidad profunda de cada sitio y producir arquitectura desde allí.

Hace algún tiempo se creyó que estigmatizar determinados lenguajes, colores, materiales o volumetrías garantizaban una expresión de pertenencia al mundo latinoamericano, nada más lejano de esta visión primtiva de las cosas, es lo que intentamos abordar con nuestra producción. Entender el sitio, el ser definitivamente atento a lo que somos en términos regionales definitivamente nos da un valor distinto en el mundo global, y aclaro que ser regional, va complementando con la tercera condición que señalamos, la contemporaneidad. Ninguno de nosotros, ni como vestimos, ni en la arquitectura que hacemos somos caricaturas del gaucho de la pampa, somos, por el contrario, personas involucradas en los problemas del comienzo de siglo.

En cuanto a la enseñanza, a la transmisión del conocimiento, ¿cómo hacer para llevar este pensamiento a las aulas?

A mí me gusta decir siempre que yo tengo dos pies, un pie lo tengo en el estudio, que para mí representa la acción, el lugar donde de alguna manera uno trabaja sobre las certezas que tiene, sobre la construcción física del cuerpo teórico y el otro pie lo tengo en la facultad, la reflexión, el lugar donde el sistema de certezas se revisa, se pone a prueba y se correo el límite del conocimiento a nuevos horizontes.

Definitivamente creo que si hay algún rasgo en que uno sea una persona vigente en términos intelectuales, es que constantemente se revise a sí mismo, y el lugar donde uno revisa las certezas es en la facultad, es allí donde uno construye todo el sistema de valoraciones y donde de alguna manera los vuelve a revisar. Poner en crisis significa en este mundo contemporáneo fragmentado la opción por construir un sistema de comprensión de la realidad propia en términos regionales, que permita desde esa dimensión transformarla y que conlleve implícito un alcance colectivo,

Para mí la arquitectura es una vocación, no un trabajo en absoluto y en el desarrollar de la arquitectura se me va el ejercicio de la vida, la vida en términos vocacionales no profesionales, en algún sentido la dimensión más profunda de mi humanidad se realiza en la posibilidad de transformar la realidad, en este ejercicio.

Finalmente, ¿qué significa ser latinoamericano?

El secreto de esta visión regional es que uno no es igual, uno es complementario, la riqueza de este mundo multicolor que es Latinoamérica es entender en profundidad nuestras distinciones para resumirlas en una nueva noción de unidad más compleja y abarcativa.

La arquitectura chilena es expresión de una cultura más figurativa en íntima relación con el paisaje, de un alto gusto por el detalle y su expresión material; el rasgo de la producción brasilera es que combina la fuerte presencia moderna y una exaltada potencia cultural que se expresa en el riesgo estructural que asume la estructura de hormigón en cada una de sus obras; en Argentina la abstracción quizás es el rasgo más predominante.

Pretender entonces que seamos latinoamericanos porque nuestras arquitecturas son volúmenes macizos salpicados con colores vivos, es una barbaridad intelectual. Por otra parte, la irrupción de China y su potencialidad creciente en el mercado económico-cultural mundial, a partir de su apertura en los años ochenta, establece nuevos parámetros en nuestra explicación “occidentalizada” del orden mundial que debemos tener en cuenta.

*Entrevista realizada por el equipo de Espacio 24, con motivo de la I Maratón de Arquitectura Latinoamericana.

1 Comments For This Post

  1. Luli Says:

    Los invito a conocer la pagina oficial de BW Group, una empresa que desarrolla emprenidimentos inmobiliarios de manera integral: elección del terreno, proyecto arquitectónico, dirección de obra y comercialización de las unidades.
    Bienvenidos a http://on.fb.me/trJSyO

Deja tu comentario





Compartir



Portal Aldea Urbana



Etiquetas



Recibe Novedades Ingresando tu e-mail:

Optimizado por FeedBurner





Nuestras Fotos en Flickr

Ver todas las fotos

Valid XHTML 1.0 Transitional


Creative Commons License