Portal Aldea Urbana



Entrevista a Juvenal Baracco

Escrito el 27 julio 2010 por Miriam Guevara

Foto obtenida de Arquimentor.

Esta es la tercera entrega de las entrevistas realizadas por el equipo de Espacio 24 a los arquitectos invitados a la I y II Maratón Latinoamericana de Arquitectura, en esta oportunidad tenemos la charla sostenida con el arquitecto Juvenal Baracco con motivo de la I Maratón Latinoamericana, en la que se invitó a ponentes peruanos y argentinos.

¿En qué momento descubrió la vocación por la arquitectura?

De alguna manera yo siempre quise ser arquitecto, solo que no lo sabía exactamente. Yo dibujaba algunas casas cuando estaba en el colegio, inventaba cosas, pero cuando uno es adolescente no tiene idea exactamente de quién hace eso, menos en mi época, ahora creo que es más evidente, pero antes no estaba claro.

Naturalmente como cualquier colegial, yo le tenía pánico a entrar a la universidad, entonces mi padre me convenció de que entrase a ingeniería civil porque él era ingeniero de caminos y yo acepté. Sin embargo, ya en segundo o tercer año estaba intentando buscar otra cosa.

Para convencerme de ser ingeniero, me conseguí un trabajo en un grupo que inició las obras de la ciudad satélite de Ventanilla por los años 58 o 59. En realidad iba a divertirme. Pero sucedió que se encontraron muchas incompatibilidades entre el plano de topografía original y lo que realmente había, entonces mandaron a llamar arquitectos, para que en campo, corrigiesen la urbanización sin tener que regresar a Lima, y entonces, como siempre me había interesado la arquitectura, pedí que me asignasen a ese sitio y me interesó más, fue cuando uno o varios de los arquitectos me dijeron ¿si te gusta tanto por qué no te metes? Yo ya estaba en cuarto año de ingeniería civil y me presenté a arquitectura.

Me presenté al examen y me fue muy bien, me fue demasiado bien, era el único ingeniero de toda la facultad. Entonces, mientras acababa ingeniería civil, inicié arquitectura.

En la década de los ochentas usted participó activamente de la discusión de la arquitectura lationamericana. ¿Siguen vigentes los temas?

Por supuesto que sí, pero no de la forma en cómo nosotros lo planteamos y propusimos algunas respuestas, los retos ahora son de región y de lugar, de múltiples lugares, espacios, poli-arquitectura porque hoy ya son más variables las que ingresan al momento de diseñar, un edificio hoy es algo y mañana no lo será, un edificio puede estar aquí y mañana ya no…es pensar en saber utilizar las nuevas tecnologías en favor del diseño.

¿Cómo siente que es el perfil del estudiante que pasa por su taller?

Mira, lo que hacemos es hacer que ellos piensen la arquitectura, el ser arquitecto viene después. Que cada uno de ellos se motive a hacer las cosas, se apasiona por ello. Ahora otra cosa que es vital, es que yo no pretendo que ellos hagan la arquitectura que yo hago, ni hablar; tú revisas seguramente a Patty, Rodo, Jean Pierre, Sandra y a muchos y su arquitectura no se parece en absoluto a la mía, es más, no debe parecerse.

¿Cómo diseña usted?

Eso es algo más difícil de explicar, mira yo lo pienso, pienso, pienso, y de ahí me pongo a trabajarlo, por ejemplo si me dan un encargo el jueves, lo reviso, investigo todo lo relacionado al tema el jueves y lo dejo ahí…viernes, sábado, domingo y el lunes recién lo vuelvo a ver, ¿por qué? porque el subconsiente ya empezó a trabajar y empiezan a salir las cosas.

Una vez estuve en uno de estos encuentros en Colombia, y viajamos como dos semanas, así que a todos nos dieron un salón en donde habían tableros, era súper interesante porque todos llevaron cosas para avanzar, yo tenía un proyecto que también había llevado para avanzar…le daba, le daba y no salía, no salía nada, no habíaa forma de que salga algo…y no sé…regresé a Lima, el proyecto lo tenía que entregar el martes, era lunes y ese mismo lunes lo hice todo, todito, tranquilo, y es porque ya lo había procesado seguramente.

¿Cuál es su proyecto favorito?

Es difícil decirte cuál es mi proyecto favorito, es una pregunta que no puedo responder, es como si me preguntaras cuál es mi hijo favorito, imposible. Los proyectos son como unos hijos, tú eres responsable hasta donde lo entregaste, lo que pase más adelante ya no es mi culpa, el edificio, la casa, cogen su propia vida, no puedo responder ni responsabilizarme después.

Si tuviera que elegir tres proyectos que ha realizado, ¿cuáles serían y por qué?
De los realizados, creo que elegiría la FAP, que sigue siendo el proyecto el que más esfuerzo me costó y fue el final de una época, las casas de Pulpos, que fueron producto de revisiones, de la evolución de la arquitectura limeña en el desierto, y las últimas casas, que de alguna forma me han permitido seguir experimentando en la arquitectura doméstica nuevamente.

Finalmente, ¿qué es la arquitectura para usted?

La pregunta es muy compleja porque sugiere muchas respuestas que tienen que ver cómo entendemos la vida y supone una mirada a las funciones vitales de la vida misma, puesto que hacer arquitectura es dar vida a objetos inanimados para que en el futuro sean lo que tengan que ser.

Esta entrevista es cortesía de nuestros amigos de Espacio 24.

3 Comments For This Post

  1. Nathalie Says:

    Saludos, el motivo por el cual le escribo es porque desearia saber como contactarme con el arquitecto Baracco.

  2. DIEGO Says:

    DISCULPE, ESTOY EN LA FACULTAD DE CORDOBA, EN ARGENTINA Y EN MI TALLER NOS PROPUSIERON UNA OBRA DE SU AUTORIA. ELEGIMOS LA CASA GHEZZI. MI PROBLEMA ES QUE TENGO POCAS IMAGENES PARA REALIZAR EL ESTUDIO DE LA OBRA.NECESITARIA DATOS Y FOTOGRAFIAS DE LA MISMA, DESDE YA MUCHAS GRACIAS, Y MUY AGRADECIDO

  3. Miriam Guevara Says:

    Ya te respondimos al correo. Gracias por leernos!

Deja tu comentario





Compartir



Portal Aldea Urbana



Etiquetas



Recibe Novedades Ingresando tu e-mail:

Optimizado por FeedBurner





Nuestras Fotos en Flickr

Ver todas las fotos

Valid XHTML 1.0 Transitional


Creative Commons License