Portal Aldea Urbana



Entrevista a Sandra Barcley y Jean Pierre Crousee

Escrito el 22 julio 2010 por Miriam Guevara

Foto obtenida de Espacio 24.

Continuando con las entrevistas a los arquitectos invitados a la I y II Maratón Latinoamericana de Arquitectura, tenemos la charla que sostuvo el equipo de Espacio 24 con Sandra Barcley y Jean Pierre Crousee.

Sandra, ¿cuál fue tu primer contacto con la arquitectura? ¿Cómo trabajan en el estudio?

Fue muchos años antes de iniciar el estudio, el cual abrimos con nuestro primer concurso ganado, la remodelación del Museo Malrauz en le Havre, en Francia. Para poder trabajar juntos es necesario dejar nuestras obsesiones formales para abocarnos a lo que, parafraseando a Louis Hahn, “el edificio quiere ser”.

Personalmente tengo una tremenda desconfianza con la forma arquitectónica, es muy sospechosa para mí. Muchas veces es una excusa para no pensar y, en todos los casos, es un pretexto para no entrar en lo desconocido, que es el único momento en el que uno progresa como arquitecto. Por ello, primero conversamos, intercambiamos opiniones, vamos al terreno, tratamos de entender lo que es el terreno, el paisaje y el territorio requieren.

Nuestros proyectos son exploraciones de espacio, luz y tiempo. Además buscamos la pertinencia del proyecto en el sitio, con el clima y con los requerimientos del cliente.

Jean Pierre, ¿podemos hablar hoy de una identidad de la arquitectura latinoamericana?

Para mi generación, hablar de identidad es un problema muy peligroso en el sentido de que la generación anterior propulsó una cierta identidad latinoamericana, y un poco se propuso construirla. Ellos tenían una idea que se transformó en un ideal de lo que debería ser la identidad latinoamericana.

En lo personal, la identidad no se construye, existe. El problema de la identidad no es un punto de partida, sino una consecuencia: si te reconocen como “arquitecto peruano” es una cosa, querer ser “arquitecto peruano” es otra. Creo que la labor de todo arquitecto es, o debería de ser, el responder a una situación precisa (clima, geografía, realidad socio-económica, tecnología, recursos, etc.) de la manera más coherente y pertinente posible. Esto genera ciertas características, que pueden crear una identidad cuando son compartidas por todo un grupo humano, en este caso, los arquitectos de una región determinada.

Una obra arquitectónica, con ciertas características locales, insertada en un mundo globalizado, ¿puede llegar a ser una arquitectura contemporánea?

Toda la buena arquitectura -que no necesariamente está hecha por los arquitectos más reconocidos- es a la vez local y contemporánea, la pertinencia que produce en su contexto local, lo vuelve a veces también global si da una respuesta que puede ser interesante y válida en otras partes del mundo. Cuando una arquitectura es pertinente, su respuesta puede tener validez global.

Si queremos jerarquizar, la tarea primera de un arquitecto es hacer arquitectura pertinente con lo local; luego, si cumple con ser buena, pertinente y contemporánea, puede pasar a ser global, y si se abstrae de los peligros de tratar de ser global, es decir, si va más allá de los fenómenos de moda, puede llegar a ser atemporal.

Mi meta como arquitecto es la de llegar a hacer algo atemporal. Es una batalla constante, porque los fenómenos de moda son tan importantes y tentadores, que es muy difícil ser consciente de que no estás siendo influenciado, lo que implica estar constantemente vigilándote a ti mismo para ver si lo que estás haciendo es pertinente con tu idea, con la conceptualización del proyecto que estás realizando o simplemente es lo que viste en una revista.

¿Qué proyecto destacan de su estudio?

Casa Equiz. Todos los proyectos son importantes para nosotros, sin embargo, tenemos una atracción especial por los proyectos situados en el desierto.

En la actualidad, ¿cuáles creen que son las nuevas discusiones en el campo de la arquitectura? ¿Cuáles serían los retos para el futuro?

Creo que más que nunca, la arquitectura debe ser el elemento de permanencia en este mundo lleno de elementos virtuales, creo que hay que tener mucho cuidado en no pensar que a la realidad virtual es necesario responder con arquitectura virtual.

Finalmente, ¿qué es la arquitectura para el estudio?

Es una búsqueda paciente, en proceso, sobre sus elementos constitutivos, el espacio, el tiempo y la luz.

1 Comments For This Post

  1. fernando Says:

    interesante entrevista, sobre cuestiones últimas de arquitectos jovenes con futuro, me parece que la identidad si bien existe en la propia realidad social peruana tambien hay que verla en su cambio y transformación y en ello muy importante la lucha de las generaciones y que al final se construye algo que es producto de ese enfrentamiento, algo totalmente nuevo, es muy rico analizar la sociedad peruana desde la perspectiva de identidad y cambio. gracias por todo.

Deja tu comentario





Compartir



Portal Aldea Urbana



Etiquetas



Recibe Novedades Ingresando tu e-mail:

Optimizado por FeedBurner





Nuestras Fotos en Flickr

Ver todas las fotos

Valid XHTML 1.0 Transitional


Creative Commons License